viernes, 13 de marzo de 2009

TALLE-MONTAJE


El Taller tendrá una duración de cuatro meses y el trabajo estará dividido a su vez en dos períodos de dos meses cada uno:

Durante el primer período se hará la selección del material. En clase desidiremos sobre que se trabajará. Para eso estudiaremos las propuestas que traigan los actores para elegir lo más adecuado. Puede ser que se haga un proyecto entre todos o varios. Algunos monólogos o escenas. Una vez que el material esté elegido comenzaremos con el trabajo habitual de puesta para llevar el proyecto a escena: en primer lugar haremos análisis del texto, luego improvisacion sobre el material para transitar los momentos. Después de este proceso y una vez que el material esté transitado se llegará a la memorización y la puesta en acción de ese texto. Paralelamente se irá viendo lo que tiene que ver con las posibilidades expresivas que brinda el vestuario y la utilería.

Ya en el segundo período nos meteremos con la creatividad utilizando disparadores en las Artes Plásticas y musicales. Se definirá el lenguaje y se trabajará con la puesta. Por último y ya en período de ensayos haremos la preparación fisica que se hace antes de la función.

Este taller tiene como objetivo poner un proyecto personal en escena.





domingo, 8 de marzo de 2009

Actuacion y singularidad


Quisiera que pudiéramos hacer nuestro aporte para que el teatro argentino mantenga su alto y singular nivel expresivo. Por eso, fundamentalmente, armé los dos cursos de este año.
En mi taller montaje les propongo hacer juntos el tránsito de cómo llevar a escena un material. En el proceso buscaremos juntos, analizaremos y trataremos de descubrir sobre qué quieren trabajar. Luego iremos haciendo el proceso completo hasta ponerlo en escena. Una aventura que nos puede llevar a donde no esperamos.
En cuanto al curso de actuación y entrenamiento el desafío pasa por poder acceder a mayor multiplicidad expresiva. Creo que hay que pelear contra la hegemonía de la escuela única donde la actuación naturalista que nos lleva al costumbrismo más chato se apropia de toda nuestra expresividad. Nuestro país tiene una gran tradición como generador de lenguajes y estilos, ha combinado lo que somos, una mezcla hermosa de idiosincrasias, con lo que nos gusta. Durante muchos años hemos sido referentes estéticos de sud América. Pero ultimamente la actuación se ha ido lavando al punto de que muchos de los espectáculos que se ven hoy en día son hechos por arquitectos, ingenieros y contadores públicos que cuentan sus peripecias con remates cómicos. Por un teatro expresivo que arriesgue y experimente para no perder nuestra singularidad.

jueves, 5 de marzo de 2009

Catarsis, teatro y sociedad


Despues de escuchar los ultimos gritos exaltados reclamando que "quien a hierro mata a hierro debe morir", no me queda mas que pensar que estamos necesitando una descarga un poco mas productiva, sino en poco tiempo estaremos saliendo por las calles con garrotes a reventar a todo aquel que se cruce en nuestro camino. Es cierto que el teatro en muchas ocasiones sirve como descarga catártica, aunque no necesariamente la usemos como tal. Pero les puedo asegurar que despues de gritarle un poco al compañero porque mató al rey, no quiso tomar el tren o nos pidió sexo a cambio de liberar a nuestro hermano, hay otras cosas que giran por nuestra mente mas interesantes que matar al projimo porque se llevo nuestro autoestereo.
En la discusión acerca de si el arte ayuda a vivir, a ser mejores, a querer al mundo, las opiniones son encontradas. Miles de coleccionistas de arte solo piensan en hacer dinero sin importarles si eso pasa o no sobre los derechos de alguien y es bien conocido el gusto de los nazis por la música clasica. En cambio, estoy segura que la difusion de talleres comunitarios, la educacion pública y todo lo que ayude a que la sociedad tenga su via de escape y expresion es mejor para todos. Unos y otros. Porque ya vemos que no es solo un lado el que grita por la destruccion. ¿Se preguntaran esas señoras si los que estan desquiciados de resentimiento contra la sociedad tuvieron oportunidad de estar en contacto con mejores ejemplos? Ella misma ¿no se siente violenta y destructiva al bregar por la muerte de otro, asi lisa y llana? Que malos recuerdos me trae ese pensamiento. Deberian aprender con el ejemplo de las madres y las abuelas que jamas reclamaron venganza o justicia por mano propia. Por eso, creo que nada mejor que un buen taller de actuación para sublimar los terrores y las violencias. Los espero.

domingo, 1 de marzo de 2009

ACTUACION, ENTRENAMIENTO.



En el curso de entrenamiento los temas a trabajar son:

El cuerpo en el tiempo y el espacio.
Lectura, análisis y memorización de texto.
Improvisación.
Lenguajes y escuelas.
Humor y drama.
Acción y palabra.
Composición.
Objetos y vestuario.
Creatividad.


El curso es en el Teatro ELKAFKA. (Lambaré 866) los días Lunes a las 18 hs. Comenzamos el
6 de Abril.
Se debe tener como mínimo de 1 año de experiencia.


viernes, 27 de febrero de 2009

Ser Vs. Actuar


¿Donde se encuentra el límite entre ser el personaje y actuar el personaje? Siempre que se esté aquí y ahora no creo que exista tal dualidad. En todo caso SIEMPRE el actor debe ser conciente de que está actuando, aunque PAREZCA que no lo hace. El grado de expresividad depende del actor pero postular que se debe SER el rol ¿A qué apunta? ¿A que se debe trabajar con la propia experiencia? ¿Y si soy capaz de imaginar mundos que van más allá de mi vida, de mi ser, de mi estar aquí? ¿Debo reprimirlas en función de un “ser” que es menos interesante que lo que pueda crear? Por supuesto que el actor debe trabajar en función de lo que tiene que comunicar:: la obra del autor y/o la propuesta del director. Pero ¿no nos habrá llevado esta idea de “no hacer nada”, a que ya no importe qué se haga sobre un escenario mientras sea lo suficientemente parecido a mi, espectador?

miércoles, 25 de febrero de 2009

TALLER -MONTAJE


El Taller tendrá una duración de cuatro meses. El trabajo estará dividido a su vez en dos períodos de dos meses cada uno:

1º: Entrenamiento físico. El cuerpo en el tiempo y el espacio.

Selección del material.

Análisis de texto.

Trabajo con la palabra.

Vestuario y utilería. Sus posibilidades.

Memorización e Improvisación.

2º: Creatividad. Disparadores en las Artes Plásticas y musicales.

Definición de estética y lenguaje.

Preparación corporal para la función.

Puesta.

Ensayos.

Muestra


Se pueden contactar conmigo a travez de los comentarios o de mi direccion de correo electronico.

viernes, 20 de febrero de 2009

¿Animal o persona?


¿Sirve pensar en un animal para hacer un personaje? ¿Hablamos de rol o de personaje? ¿El personaje es más expresivo y el rol más activo?¿Si se identifica con un animal, se le facilita el trabajo al actor? ¿o se mete en un fárrago que lo pone demasiado externo? ¿Porqué hablamos de un animal? ¿Es que un carnicero puede ser una foca? ¿O un asesino un buitre? ¿O una comehombres una tigresa? ¿Un rol, o un personaje, tienen un animal fijo por definición? ¿O la posibilidad de pensar en un animal debería abrir la imaginación, no limitarla?¿Los personajes animales se agotaron?¿O nos dan alguna característica física que abre la mente? ¿O es una cuestión de tono muscular? ¿Hay una mirada animal? ¿De un animal o de animales? ¿Una persona es un animal o el animal es una fantasía del actor? ¿El actor está ahí o es ahí? ¿Es lo mismo imaginar lluvia que cae sobre mi hombro, que tener una imagen de un animal para adquirir un carácter nuevo? ¿Estos son juegos de la imaginación o la imaginación puesta en juego? ¿Demasiadas preguntas? ¿Con esto actuaré? No tengo idea, pero que voy a divertirme, seguro.

miércoles, 18 de febrero de 2009

¿Relajación o aceitamiento?


La escuela más tradicional de actuación propone hacer una relajación antes del trabajo. La idea es que para poder entrar en el rol el cuerpo y la mente tienen que estar relajados, de lo contrario uno se vería contaminado con las posturas fisicas y sicológicas propias y no podría penetrar en las profundidades de la expresión propia del rol a interpretar. Por otro lado tenemos una concepción más "corporal" de la idea de entrada al rol, en las tendencias que proponen prepararse desde lo físico y para eso es necesario poner en acción el cuerpo mismo del actor. La mejor preparación sería en este caso la que tiene que ver con "aceitar". Se puede trabajar desde la división parcial del cuerpo en los diferentes miembros para ir "calentando" las articulaciones, los tendones y estirando los músculos, hasta los dinamismos. Entrenar el cuerpo físico nos lleva a manejar y dominar uno de los instrumentos del actor, lo que también puede incluir la voz, con sus resonadores y la respiración. La puesta en marcha impulsa de esta forma la acción corporal permitiendole al actor mayor capacidad expresiva. Una vez que el cuerpo se pone en movimiento podemos elegir entre las calidades diferentes de acionar, porque nuestro cuerpo está preparado para relacionarse físicamente con el espacio, con los demás actores y con nosotros mismos.

viernes, 13 de febrero de 2009

Elegir el lenguaje


Cada material impone un lenguaje. El mismo texto muchas veces parece escrito especialmente para hacerlo de determinada manera. Pero también podemos forzar el material para que sea hecho de determinada manera. Un texto dramático llevado a lo cómico, o una material de comedia, neutralizado, de manera que la expresión mínima valorice, pero por otro camino, la comicidad. Lo importante es que tengamos la posibilidad de elegir. Una escena de una obra puede necesitar especialmente d ela memoria emotiva y otra del teatro de acción; un momento puede tener un tratamiento musical y otro necesitar de "cierta" respuesta del público. Podemos necesitar quebrar la cuarta pared o mantenernos como si estuviéramos solos en una habitación. Todas estas formas son diferentes maneras de utilizar las distintas escuelas. Hay creadores importantes en todas ellas y conocer el extremo que va de Stanislavky hasta Artaud nos puede ser muy útil a la hora de enfrentarnos con una escena difícil.

martes, 10 de febrero de 2009

Acción- actividad


Note muchas veces que se habla de acción, incluso cuando se quiere hablar de actividad. Creo que son cosas diferentes, aunque algunas veces puedan ser lo mismo. La acción, como todos saben, es lo que impulsa al personaje, la que lo hace tomar una u otra desición. En ella están incluidas las pasiones, las contradicciones, los deseos y los objetivos, entre otros elementos. En general la acción nos impulsa a "manifestarnos" de determinada manera a nivel expresivo. Mover o quedarnos quietos, angustiarnos y llorar, reirnos, pelear. Lo que hagamos impulsados por la acción, que siempre es dramática, siempre tiene que ver con el conflicto, es una actividad. Nos vamos o nos quedamos, lavamos ropa, fumamos un cigarrillo, ordenamos un escritorio. El carácter de la actividad lo va a dar la acción; le va a dar el color, la tensión con que la hagamos, porque la acción es la que manda. Pero no podemos llamar acción a TODO lo que hacemos. Muchas veces solo es la actividad, que tiene contenida a la acción, pero que es otra cosa. Una escena puede tener una acción y nuestra actividad puede ser distraer u ocultar nuestra acción verdadera. Le mentimos a alguien y lo abrazamos para que no nos descubra que le mentimos. Abrazarlo es una actividad, impulsada por la acción que es mentirle. Una diferencia importante, que muchas veces se confunde.

lunes, 9 de febrero de 2009

Amaneci y tu no estabas.

Con Julia Zenko, direccion de Alicia Zanca. 2007 en El Cubo. Nos divertimos a lo loco. Musicos en escena y una locura divina. No duramos nada, pero nos encanto hacerla.

Memorizacion


Muchas veces me preguntan acerca de memorizar un texto. Su dificultad, si depende de la memoria de cada uno, cuanto tiempo lleva, como se puede hacer mejor. Hay diferentes técnicas para memorizar un texto. La que mas me gusta tiene que ver con la asociacion de situacion-texto. Memorizar de manera automatica y exacta no me gusta. Es un trabajo frio y tedioso que, según la circunstancia se puede hacer, pero creo que no es una buena manera de acceder a las palabras del drama. Lo mas importante de memorizar un texto es apropiarse de él y para eso hay que saber que se dice, entender de que se trata. Hay que asumirlo, asimilarlo. Esto lleva tiempo si es en el teatro. Pero hay una forma muy interesante que se utiliza sobre todo en la television y que tiene que ver con retener la idea de lo que hay que decir. Tiene que ver con entender de manera rapida a qué voy con esas palabras, qué quiero obtener por ellas, para que las digo y hacia donde van. Si nos concentramos en la idea del texto en el sentido de la acción de este, seguramente no nos costara mucho retenerlo. Porque siempre lo que queremos con el texto es lo que nos indica la acción. Por eso pienso que la acción es la madre de todo. Y digo accion, diferente de actividad, cosa de la que ya hablare.

domingo, 8 de febrero de 2009

Los Objetos


¿Cuantos objetos se pueden usar en una obra, en una escena? ¿Porqué ponemos un objeto y no otro? ¿Para que está? ¿Como lo uso? Un objeto real implica algunas complicaciones, siempre. Por un lado no hay que olvidar que a pesar de ser un objeto inanimado, en el caso de que hablemos de objetos y no de animales, tiene lo que se llama vida propia. Y puede traicionarnos. Es cuando el objeto se vuelve contra nosotros y hace por si mismo, como si nuestra voluntad no interviniera. Para evitar esas seguras traiciones, debemos conocer muy bien nuestro objeto. Saber de sus movimientos sorpresivos, de sus caprichos. Manipular un objeto en la escena implica acostumbrarse a él, valorar su peso, descubrir sus dificultades, sus posibilidades expresivas, sus posibles trasformaciones. Nunca voy a olvidar la trasformación de una paragÜitas apolillado y transformado en inyección subcutánea o la heladera en sarcófago o la muleta en guitarra. Esto hace mucho más atractivo nuestro trabajo y renueva el interes del espectador. Pero la exploración de las posibilidades de trasformación es solo uno de los pasos de la incorporación de un objeto en la escena. También me parece importante que este se multiplique en su utilizacion. Introducir un objeto debe agregar sentido a la situación, y ese sentido debe estar enriquecido por nuestra imaginación. Sino podríamos correr el riesgo de introducir objetos en una lista interminable que termine por borrar el sentido de todos. Por eso, de elegir utilizar un objeto, lo ideal es preguntarse sobre él y sacarle el mayor provecho. Como suele decirse, por lo menos para tres cosas. De lo contrario, debería bastarnos nuestra sola expresión.

sábado, 7 de febrero de 2009

Curso de actuacion, 2009


A partir del 1º de Abril comienzo con un curso de entrenamiento para iniciados. Es necesario tener al menos un año de estudios previos. Trabajaremos con la combinacion habitual de lenguajes. Improvisaciones, composición de personajes, lectura y analisis de textos, el cuerpo en el tiempo y el espacio, etc. Como siempre tengo la certeza de que se debe recurrir a todas las herramientas posibles para lograr una actuación interesante. Por eso el interés primordial debe ser enriquecer el lenguaje sin descartar las diferentes escuelas y tendencias.
Los espero las miercoles de 14 a 17 hs. en el Teatro El Nudo, Corrientes 1551.
Para inscribirte, enviame un mensaje con tus datos.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Siga el corso

Vamos a pasar las funciones del Work in progress del Parakultural a los sabados trasnoche, 0,30 hs. Es un poco como volver al futuro, ya que el material nuevo es una version totalmente renovada. Mas escritura, mas actuacion, nada de stand up seco, inexpresivo, al estilo americano. Una autentica actuacion rioplatense. Los espero el proximo sabado 8 de noviembre en Per 571

lunes, 13 de octubre de 2008

Noche de Kafe Parakultural 22 años

La noche Kafe Parakultural estuvo muy buena. Los años pasan pero los cuerpos se siguen moviendo en el tiempo y el espacio segun sus propias reglas. Omar Viola sigue siendo un disparate como siempre ahora con el tema del Domador de pulgas. Las Amaro, dirigidas por Eduardo Bertoglio, muy buenas, con humor, buena musica y canciones. Como siempre las desproligidades tipicas que le dan carnadura a la cosa.

domingo, 12 de octubre de 2008

Noche de Kafe

Hoy nos encontraremos todos en el Kafe, en Peru 571, con Las Amaro, la orquesta Planetangos y la Compañia de Mimo. A las 21,30. Pero ustedes saben como son estas cosas. Yo estreno mis primeros textos de La Columna de Marta con Pablo Juarez en el teclado. Los esperamos