miércoles, 4 de agosto de 2010

Pérez Celis. Muestra homenaje, Jaques Martínez.

Quiero agradecer especialmente a Jaques Martínez y su hija Clara por la muestra organizada el lunes 2 de agosto en homenaje a mi padre en su galería. Ambos convirtieron el recuerdo en un reencuentro de amigos que lo siguen queriendo, demostrando que la convocatoria sigue intacta. Fue un placer ver la reunión de obras que mostraban parte de su trayectoria en un ámbito de gran calidez. Me complace saber que tres de mis cuadros personales exhibidos allí representaron tres momentos fundamentales: La obra del período Indoamericano, del año '66; "Consagración de la Luz a la luz eterna" del'69, como imagen preciosa de la etapa blanca de la Pampa y la obra "Lugar de encuentro" de la etapa de New York, que Celis regaló a mi hijo Javier en ocasión de su nacimiento en el año 1985.
Por supuesto que también había obra de coleccionistas como Sebastián Bagó  y del propio Jaques que terminaban de completar todas las etapas, incluida París y Miami.
La muestra seguirá hasta principios de septiembre. Una buena oportunidad para ver parte de la obra que afirma una vez más el gran aporte de Pérez Celis a la pintura argentina.
Gracias Cecilia Benítez, gracias Clara, gracias Jaques, gracias amigos por estar ahí.
Av. de Mayo 1130, 4º piso. De lunes a viernes de 10 a 17 hs.

martes, 13 de julio de 2010

Ley de matrimonio gay

Se hace difícil tolerar los argumentos discriminatorios, retrógrados, falaces y maquiavélicos de la porción de la sociedad que está en contra del matrimonio gay. Lamentable que sigan hablando como si alguien los obligara a contraer enlace en contra de su inclinación natural. Lo llamativo es que usan los mismos argumentos que invocaban hace veinte años en contra de la Ley del divorcio. Ojalá los funcionarios sigan legislando en un estado laico para todos y todas.
(Los comentarios incluidos en esta entrada no son en absoluto compartidos por mí ni muchos como yo, sin embargo los dejé a la vista y consideración de los que creemos que en la mente de los pervertidos se cuecen las ideas pervertidas y esos comentarios son clara muestra de ello. Diviértanse)

jueves, 24 de junio de 2010

Ley por la igualdad

Estimado/a :
Si te interesa apoyar la sanción de la Ley por la Igualdad, te pido por favor que leas atentamente la siguiente convocatoria y vengas a participar el lunes 28 de junio a las 18:00 hs. Frente al Congreso Nacional, ya que cuantos más seamos, más podremos presionar a los senadores para que la aprueben.
Es la última oportunidad que tenemos de manifestarnos para lograr este objetivo por lo que la presencia mayoritaria es de vital importancia.
También es importante, reenviar este correo, a tus amigos, familiares y conocidos para que el pedido de convocatoria se difunda lo más posible.
Por último, si estás de acuerdo con la formación del FRENTE NACIONAL POR LA IGUALDAD, te pido que leas el texto de abajo y lo reenvíes con tu firma a la FALGBT (federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans). federacion@lgbt.org.ar
Eso es todo. Gracias por tu tiempo.

jueves, 17 de junio de 2010

Lengua viva. Domingo 20, Día del padre

La voz de ella son muchas voces. Nos cuentan de vías que dividen y llevan lejos. De humores y temores.
De noticias que son ficciones y de ficciones que son noticia. Nos hablan de alturas y bajezas; de búsquedas y decepciones, del tiempo…
Sobre ella, detrás de ella, a partir de ella, una serie de imágenes se despliega para dar marco espacial a la voz, pintura abstracta de lo que sale de su lengua, paisajes que son texturas y un solo objeto escenográfico que se despliega, generando esos otros espacios por donde ella circula.
Caminando por una delicada cuerda con un pie en el humor y otro en el drama, este espectáculo apuesta a que la Lengua se mantenga Viva

Dijo la crítica:

"Las narraciones se internan en extraños mundos en que la soledad, el sueño, la nostalgia, el crimen o el absurdo cobran su cuota de angustia o irrisión a la vida y sus personajes, y producen escalofrío o inquietud en algunos pasajes e hilaridad en otros. Pero tal vez, y descontando la actuación de la Gabin, que tiene momentos excelentes, lo que más impresiona de esa herencia que exhibe el universo poético de la artista, es la presencia del factor plástico, que, como un doble operador y a través de una pantalla que muestra distintas y potentes imágenes, va produciendo un nuevo, más amplio o conmovedor sentido a lo que dice el texto.
Para esta empresa Gabin ha sido respaldada con mucha eficacia por Blanca Herrera y Juan Manuel Wolcoff." (Alberto Catena. La Nación)

"Los ocho relatos proponen diferentes climas y registros de actuación y apelan a paisajes de ciudad o suburbio... criaturas que descubren un humor a toda prueba y, a pesar de su mala fortuna, parecen resueltas a hacer reír por encima de todo... Estos elementos expresivos, más los matices de voz y movimiento de la intérprete y la música original de Patricio Lutteral y Máximo Scott, Lengua viva se constituye en un montaje multimedia de pequeño formato y gran sensibilidad.” (Cecilia Hopkins. Página 12)

"En Casa de Letras María José Gabin fue escribiendo esta serie de relatos que hace de manera maravillosa como gran actriz que es." (Victor Hugo Morales. La Mañana. Radio Continental)

"...Su ductilidad interpretativa es enorme, incluso en los cambios de voz con que le brinda credibilidad a los numerosos roles que asume... La puesta de Juan M. Wolcoff y Blanca Herrera despliega ex profeso un tono despojado, dejándole a Gabin el camino libre para su accionar histriónico. Porque sin duda alguna, la dueña del show es ella, con su desmesura, su contención, sus silencios oportunos, su ternura, determinado exabrupto, o su calidez cuando, por ejemplo, sobre el desenlace, se refiere a la manera de "mantener la lengua viva" (Rafael Granado. Magazine de espectáculos Vea Más)

"María José Gabin se luce en Lengua viva, un unipersonal o espectáculo de narración en el que trabajó de principio a fin y logró un espectáculo eficaz y de gran teatralidad" (Gabriela Garcia Morales. Culturar.com)

"María José Gabin, es sensual, entradora, y su palabra es sublime y de pluma distinguida, ambos atributos virtuosos realizan de “La lengua viva” un espectáculo recomendable para disfrutar." (Meche Martínez. Vida y Amor por la palabra)

"Esta obra nos recuerda que contar historias es mantener la lengua viva, mantenerse vivo, inventarse; a la vez que contar historias es mantener el lenguaje con vida, en movimiento, que contar historias es amar la lengua.
Excelente, muy recomendable." (Lucía Litvak. Reseñas de cine y vida.)

El Portón de Sánchez. Sánchez de Bustamante 1034 – Buenos Aires
Domingos 20 horas.
Entrada general $ 40 Jubilados y estudiantes: $25
Reservas: 4863- 2848

Equipo:

Texto y Narración: María José Gabin. Dirección y puesta en escena: Juan M. Wolcoff y Blanca Herrera. Fotografía: Rocío MuyBien. Edición Multimedia: Javi Devitt y Juan Manuel Wolcoff. Diseño de Iluminación: Adrián Cintioli. Música Original: Patricio Lutteral y Máximo Scott. Dispositivo Escenográfico y Vestuario: Lengua Viva. Asistente de Dirección: Sabrina Sarmiento. Producción ejecutiva: Carlos Lutteral: Idea y coordinación general: María José Gabin

Prensa y acreditaciones: Casa de Letras: 5352:3355/56
Esta obra cuenta con el apoyo de: Casa de Letras y Escaleras M.I.L

miércoles, 9 de junio de 2010

Nobel de la Paz para abuelas. Mundial 2010

Un voto para ellas.
Y como bien digo: El NOBLE de la paz para las abuelas.

lunes, 7 de junio de 2010

La Cultura y el Arte a favor del Matrimonio para parejas del mismo sexo


CONFERENCIA DE PRENSA

La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (FALGBT) convoca a todos los medios de difusión a la conferencia de prensa “La Cultura y el Arte, a favor del Matrimonio para parejas del mismo sexo”, que tendrá lugar en el Salón Illia de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación, el próximo Lunes 7° de junio a las 19 hs.
A tal efecto, invitamos públicamente a todos los Diputados/as y Senadores/as de la Nación a compartir este importante evento en el que nuestra cultura se suma al reclamo por la Igualdad de derechos para todos y todas.
Se proyectarán los videos que 44 personalidades del ambiente artístico y cultural de nuestro país - Norma Aleandro, Alfredo Alcón, Natalia Oreiro, Florencia Peña, Mariano Otero, Cecilia Roth, Celeste Cid, Carola Reyna, Guillermo Francella, Gerardo Romano, Gonzalo Heredia, Jorgelina Aruzzi, María Leal, María Onetto, Julieta Cardinali, Andrés Calamaro, Andrea Bonelli, Nacho Gadano, Germán Palacios, Lito Cruz, Pedro Aznar, Diego Ramos, Enrique Pinti, Raúl Taibo, Ricardo Darín,Virginia Innocenti, Armando Córdoba, Pedro Aznar, Griselda Siciliani, Mike Amigorena, Fernán Mirás, Eleonora Wexler, Arturo Bonín, Susana Cart, Valeria Bertuccelli, Vicentico, Oscar Martínez, Darío Lopérfido, Esmeralda Mitre, Claribel Medina, Mercedes Morán, Fidel Sclavo, Andrea Pietra y Luciano Castro - han grabado en solidaridad y apoyo a la aprobación de dicho proyecto de ley. Varios de los participantes de los cortos que serán presentados han confirmado ya su presencia en el evento del lunes 7.
También se proyectarán los videos grabados por las dos parejas que, desde hace ya años, esperan una resolución de la Corte Suprema de Justicia a sus recursos de amparo. María Rachid (Presidenta de la FALGBT), su pareja Claudia Castro, Alejandro Vannelli y su pareja, el actor Ernesto Larresse, estarán presentes en el lugar para reiterar ante los medios su pedido de respuesta a la Justicia.
Pueden ver un adeltando de los videos en el siguiente link:
Alfredo Alcón y Norma Aleandro le dicen SÍ a la Igualdad:
http://www.youtube.com/elmismoamororg#p/c/7A8A707C5 8F37F9A/3/-UbrKireCNI

viernes, 4 de junio de 2010

Escándalo en el Teatro Colón

Entre el regisseur Hugo de Ana y miembros del Coro de Niños. Acusan a De Ana de maltrato y presentaron una denuncia en el Inadi. Es porque excluyó a algunos chicos. Los gritos se ven en YouTube.


La boheme La ópera fue elegida para que participaran todos los cuerpos estables del Teatro. Pero algunos chicos (y sus padres) la pasaron mal.

La reapertura del Teatro Colón sigue dando que hablar. Aunque, esta vez los brillos, faustos y oropeles quedaron opacados por el escándalo desatado por el enfrentamiento entre Hugo de Ana, director de escena de la puesta de La bohéme con que la sala principal del teatro abrió sus puertas, y los padres de varios integrantes del coro de niños de la casa.
Todo comenzó el 27 de abril, cuando los 26 integrantes del coro fueron convocados al centro de Exposiciones para el primer ensayo de escena.“Allí, un ayudante del régie hizo ordenar a los 26 chicos por estatura. Y sin ningún tipo de explicación, se llevó a los más bajos”, cuenta María Silvia Anhielo, mamá de una de las chicas que se quedó esperando.
Según Anhielo, tras una espera de algo más de una hora, cuando los chicos fueron a hablar con De Ana, a instancias del director del coro, Valdo Sciammarella, el régie fue terminante: “Ya está. Esto se hace así. Váyanse a tomar una coca cola.” “Es que me he encontrado con niñitas que usaban la talla 44. Entiendo que sean niñas, pero ya están muy desarrolladas y se las ve absurdas siguiendo al Parpignol. Además, tampoco puedo tener a tantos niños en escena. Me quedé con 15 y el resto, afuera”, había explicado a Clarín en una entrevista publicada el viernes pasado.
En cambio, de acuerdo al relato de los padres de los chicos desplazados, ante ellos el artista prefirió el maltrato y el silencio. “Nos acercamos a pedir explicaciones y nos dijo que con nosotros no tenía nada que hablar”, resume Anhielo.
“De Ana tenía la idea de que necesitaba a los más chiquitos, y seleccionó. No hubo manera de hacerlo razonar, al margen de que es una persona muy especial”, aportó una fuente cercana a la dirección del coro. Y agregó: “No se tuvo en cuenta la cuestión musical. Ni el esfuerzo que los padres hacen para llevar a sus hijos a los ensayos. Y algunas madres se alteraron.” Ante los cuestionamientos, De Ana reaccionó. “Quién mierda se creen que son?, preguntó. “Por mucho menos que esto, he tirado una persona al foso”, siguió, a los gritos, en una escena registrada en video, que fue subida a YouTube.
“Por un momento, cuando lo tenía frente a mí, tuve miedo de que me pegara. Así que preferimos irnos”, confiesa Anhielo, quien recuerda que a los dos días los volvieron a citar. “Fue sólo para decirnos una vez más que los chicos no iban a participar”, completa.
A partir de entonces, los padres de los niños afectados presentaron una denuncia ante el INADI, por discriminación, otra en el Sindicato de Músicos, y elevaron una carta al director general, García Caffi, con reserva de iniciar acciones civiles por agresión. “También planteamos que los demás padres retiraran a sus hijos de la puesta, pero, salvo un par de excepciones, no recibimos ningún apoyo”, admite.
En definitiva, hasta ahora, la única medida efectiva fue la presentación, por parte del legislador Raúl Puy, de un proyecto de declaración de repudio a la actitud de De Ana, que espera ser aprobado.
Por Eduardo Slusarczuk

sábado, 15 de mayo de 2010

Otra vez Macri y la des-cultura del pro-cesado

El alquiler de las instalaciones del Teatro San Martín como una bolsita de cotillón para un cumpleaños millonario que incluyó bailarines, técnicos e instalaciones, es un nuevo cachetazo a la cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Maltratada continuamente por el Jefe de gobierno procesado, no solo no recibe los fondos que debiera por parte del estado, sino que ahora es mal financiada por los caprichos de los amigos millonarios del muchacho. Si se hubiera alquilado el Teatro DE TODOS un día que está cerrado, pagando las correspondientes horas extras, y honorarios especiales, para hacer un aporte generoso a las arcas públicas, tal vez, podría considerarse. Si el hombre hubiera comprado todas las entradas de las funciones del día, tal vez estaría hablando de otra cosa. Pero avasallar el derecho del público de asistir ese día a una función de un teatro estatal y/o hacer pagar al estado los sueldos de todos los trabajadores del teatro (quienes en muchos casos siguen peleando por sueldos atrasados)  para una fiesta privada, para satisfacer un snobismo individual, no solo es indignante sino que debería ser denunciado como el más llano incumplimiento de los deberes de funcionario público. La asociación Amigos del Teatro San Martín debería luchar por que los fondos destinados a este no se reduzcan, los sueldos se paguen y las producciones no se suspendan. Deberían bregar porque el teatro siga siendo para todos y porque el estado cumpla de manera transparente con sus obligaciones.

sábado, 8 de mayo de 2010

Florencia Peña y la censura de los que se dicen censurados

SOLIDARIDAD CON NUESTRA COMPAÑERA FLORENCIA PEÑA
“DE ESO NO SE HABLA” LISTA NEGRA

Vaya si sabemos los actores lo que significan las listas negras, vaya si lo sabe nuestro sindicato.
Los compañeros trabajadores actores que las sufrieron durante los años trágicos, poco tiempo antes y durante la última dictadura militar, nos transfieren la autoridad moral para expresarnos sobre un tema que siempre sobrevuela nuestra profesión.
Los actores sabemos que las listas negras pueden surgir por tener determinado pensamiento político, por reclamar derechos laborales, o simplemente por comprometerse con la dignidad, tener opinión propia y no ser funcionales a los intereses de los que detentan el verdadero poder.
El ninguneo que ejercen algunos medios al promover la invisibilidad del otro, el negar un lugar en la “mesa” de la discusión sólo porque no coincide con el pensamiento del anfitrión, o con el de los verdaderos dueños de la “mesa”, son actos que debemos repudiar firmemente, sobre todo en un país en el que la subordinación a intereses espurios hizo de la intolerancia y de la censura una cultura.
A esa intolerancia, a ese ninguneo, a esa censura, le responderemos con la lucha por una cultura de la libre expresión. Esa cultura que, como tantos otros compañeros, defiende Florencia, con una posición firme por la plena vigencia de la ley de Medios Audiovisuales.
Queremos expresar como gremio nuestra más firme solidaridad con la compañera Florencia Peña por la grave situación de persecución sufrida simplemente por el hecho democrático de expresar lo que piensa.
Fuerza compañera!!!
Un abrazo militante.
CONSEJO INTEGRAL
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ACTORES

miércoles, 28 de abril de 2010

La Ley de la Igualdad

La Federación Argentina LGBT convoca, junto con el Instituto Nacional contra la Discriminación, a la Conferencia de Prensa por la Ley de la Igualdad. La misma se desarrollará en al Hotel Bahuen, Callao 360 a las 10 de la mañana del día miércoles 28 de abril, a pocas horas de comenzar el tratamiento de la ley de matrimonio para todas y todos.
La Conferencia pretende dar comienzo a un día histórico en materia de derechos humanos en la Argentina y América Latina. Por primera vez, se debatirá en un parlamento nacional el derecho al matrimonio para parejas del mismo sexo en la región.
Convocamos a los medios de comunicación y a los/as referentes de la cultura, el arte, los medios de comunicación, los movimientos sociales y la política, a acompañarnos en esta conferencia de prensa.
“Hoy es un día muy importante para lesbianas, gays, bisexuales y trans. Y también es un día muy importante para todos los argentinos y argentinas. Hoy nuestro país da un gran paso hacia la Igualdad de derechos, la libertad, la justicia y la democracia. Este día quedará en la historia, así como quedarán en la historia quienes contribuyan con este gran logro y quienes se opongan a la Igualdad ante la Ley. Haber llegado hasta acá es motivo suficiente de celebración. La Ley de la Igualdad ya tiene consenso social, y hoy la están debatiendo los representantes del pueblo. Estamos convencidos/as de que cumplirán con su voluntad como en los ya cuatro fallos a favor del matrimonio para todas y todos, harán justicia”, expresó María Rachid, Presidenta de la Federación Argentina LGBT. “Lo importante de esta ley es que es para todas y todos. Una vez aprobada, no será necesario recurrir a la justicia para acceder a la igualdad jurídica en cualquier ciudad o provincia del país”, continuo.
“La ley que permitirá el Matrimonio a todas las parejas, sin ningún tipo de discriminación, constituye la transformación social más importante en años y va a terminar con décadas de discriminación institucionalizada hacia lesbianas, gays, bisexuales y trans en nuestro país. Así como a fines del siglo XIX la Ley de Matrimonio Civil transformó profundamente nuestra sociedad, y la Ley de Divorcio vincular amplió las libertades de todas las parejas, esta iniciativa será un punto de inflexión en la construcción de una sociedad más plural, democrática y diversa”, expresó Esteban Paulón, Secretario General de la Federación Argentina LGBT. “Los efectos de esta iniciativa van mucho más allá de un paquete de derechos específicos. Va al corazón de la desigualdad y termina con años de exclusión y humillación. Argentina será pronto un país mucho mejor” agregó. 

domingo, 25 de abril de 2010

La escena independiente llora a Fernando Llosa

Se destacó en las obras de Bartís y Veronese

Fernando Llosa, junto a Graciela Araujo, en Aguas (Teatro San Martín, 2005) Foto:
Anteayer, a raíz de un paro cardíaco, luego de un posoperatorio, a los 67 años, murió un gran actor de la escena independiente argentina: Fernando Llosa.
Sus comienzos en el arte fueron con la música. A fines de los años 60 fue uno de los fundadores del grupo vocal Buenos Aires 8, que brilló durante la década del 70. Pero cuando el grupo se disolvió decidió ocuparse de una asignatura pendiente: ser actor.
Hace 35 años, en el estudio de Beatriz Matar conoció a quien fuera su compañera en la vida y en la carrera: Elvira Onetto. Juntos pisaron escenarios, formaron una familia y, hasta hace menos de un mes, compartieron una gira europea que incluyó Palma de Mallorca y París, con la obra Todos los grandes gobiernos han evitado el teatro íntimo (además de haber recorrido el mundo con diversas obras de Daniel Veronese).
Además, de Beatriz Matar, pasó por los estudios de Carlos Gandolfo y Lito Cruz, y no paró de trabajar en cine y en teatro, tanto en la escena independiente, como en la oficial.
Entre los tantos espectáculos en los que trabajó, pueden mencionarse Compañero del alma, dirigido por Villanueva Cosse (1988), sobre la vida de Miguel Hernández; El barrio del ángel gris, con Alejandro Dolina (1990); Aguas, de Gladys Lizarazu (2005); Una pasión sudamericana, dirigido por Ana Alvarado (2005); Woyzeck, dirigido por Emilio García Wehbi (2006), y El círculo de Maiakovski, en montaje de Marcelo Subiotto (2008).
Pero Fernando Llosa se caracterizó por ser uno de los actores elegidos por Ricardo Bartís y Daniel Veronese para sus mejores obras. Con el primero hizo El pecado que no se puede nombrar (1998) y Donde más duele (2003), y con Veronese, hizo Mujeres soñaron caballos, El suicidio, Apócrifo I, Un hombre que se ahoga, Espía a una mujer que se mata y Todos los grandes gobiernos han evitado el teatro íntimo. En todas, la crítica fue siempre unánime y elogiosa con sus trabajos. Es que Llosa era de esos actores en quienes difícilmente el espectador no repare.
También tuvo una activa participación en el cine nacional. Hizo Sin opción, de Néstor Lescovich; Casas de fuego, de Juan Bautista Stagnaro; Moebius, de Gustavo Mosquera; Tango, de Carlos Saura; Assassination Tango, de Robert Duvall; Un día en el paraíso, de Stagnaro, y Diarios de motocicleta, de Walter Salles, entre otras.
Su ausencia será notoria no sólo en la escena independiente local, sino en el recuerdo y los corazones de quienes lo conocieron, ya que, junto a su amada Elvira, conformaron uno de los matrimonios más queridos del ámbito teatral.
Pablo Gorlero (para La Nación)

jueves, 8 de abril de 2010

Lengua Viva .Historias Urbanas

La Propuesta
Ella escribe en un cuaderno de lomo rosa viejo su diario personal.
Quizás un día lo encuentren y lo publiquen. ¿Y si no?
Por si acaso, ella nos cuenta. En voz alta, como antes alrededor del fuego, para que sus historias vivan en nosotros, que desearemos después volver a contarlas.
La voz de ella son muchas voces. Nos cuentan de vías que dividen y llevan lejos. De aventuras y de temores. De noticias que son ficciones y de ficciones que son noticia. Nos hablan de alturas y bajezas; de búsquedas y decepciones, del tiempo…
Sobre ella, detrás de ella, a partir de ella, una serie de imágenes se despliega para dar marco espacial a la voz. Es un zoom que dialoga con la palabra, pintura abstracta de lo que sale de su lengua, paisajes que son texturas proyectadas.
Luego, un solo objeto escenográfico que se despliega, muestra y esconde sus rincones, generando esos otros espacios por donde ella circula. 
Cuerpo, sonido, imagen.
Palabras que son voz, aquí y ahora.
Lengua Viva.

miércoles, 24 de marzo de 2010

24 de marzo 1976-2010

TEXTO Y ACCIÓN

Período Abril-Noviembre, 2010. 
El trabajo se condensa en la premisa ¿qué hago cuando digo lo que digo?

Se trata de multiplicar la utilización del campo expresivo del actor más allá de la escuela de interpretación que se utilice. Aquí se trabaja con lo que el alumno trae y con lo que puede incorporar poniendo mayor énfasis en la idea de salir de la manera “convencional” de actuar y volverla algo extra-ordinario. Se trata de que las tensiones del sub- texto salgan a la superficie utilizando todas las variables a disposición: el tiempo y el espacio, el movimiento, el gesto, la actividad, la emoción y el distanciamiento, el humor y el drama, el cuerpo y la voz, la composición y el juego.

El trabajo se extenderá a lo largo del año, en dos bloques independientes entre sí. En la primera parte del año el trabajo estará orientado hacia de comedia y en la segunda parte hacia el drama. Siempre con la vista puesta en que para el actor/intérprete no sólo es importante lo que dice (indicado por el autor) sino, especialmente cómo lo dice y qué hace cuándo lo dice, lo que dará a su trabajo mayor interés, para sí y para el espectador.

Comienzo 5 de Abril. 
El año estará dividido en dos cuatrimestres.
1º Cuatrimestre (Abril/al 26 de Julio) Comicidad.
2º Cuatrimestre (Agosto/Noviembre) Drama.
Lunes: 20 hs. a 22,30 hs.
Cuota: $160
Es imprescindible contar con al menos 1 año de talleres cursados y asistir con ropa cómoda.

miércoles, 17 de marzo de 2010

NO SOY KIRCHNERISTA, NI PERONISTA (Recibido de una amiga)

Mensaje recibido que también quiero difundir, para sumar voces positivas.

"El peor analfabeto, es el analfabeto político. Él no ve, no habla, no
participa de los acontecimientos políticos. Él no sabe que el costo de la vida, el precio del pescado, de la harina, del alquiler, del calzado o del remedio dependen de las decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece e hincha el pecho diciendo que odia la política. No sabe el muy imbécil, que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, el asaltante y el peor de los bandidos que es el político corrupto y el lacayo de las empresas nacionales y multinacionales?

BERTOLT BRECHT

Dice Karina:
La verdad es que creo que un problema recurrente que sufrimos los argentinos casi desde siempre, es la falta de capacidad que tenemos para escuchar al otro. Si el otro piensa distinto que yo, ya no merece la pena que escuche lo que tiene para decirme. Es posible pues, que en cuanto mis interlocutores vean de que va el mail, lo borren sin leer. A contrario sensu, muchos ni se gastan en escribirles o hablar con el que piensa distinto, perdiendo de vista ambos, pues, que mucho más puedo aprender, crecer y nutrirme del que piensa distinto, que del que dice y piensa lo mismo que yo.Quiero escribir estas palabras, sin ánimo alguno de confrontar. Y lo hago porque todos los días recibo dos o tres mails
criticando-denostando-puteando a Cristina Kirchner, con notas periodísticas o con chistes, "que la yegua ésta, que la maneja el bizco, que son los más corruptos de la historia", etc. etc. etc., y por eso quiero hacer una reflexión. Y porque si no hablo parece que estoy de acuerdo, y no lo estoy. Y porque muchos que piensan como yo, han decidido "callar para no discutir", pero yo aprendí que callar no le hace bien a nadie. Ni a los otros, ni a nosotros.Creo tener autoridad moral para hablar de "los políticos", porque me sumé a la militancia política a los 14 años, en lo que yo llamo la izquierda del radicalismo. Digo la izquierda, porque lo primero que me dieron para leer, en aquel entonces, fue un manifiesto llamado " La Contradicción Fundamental : Pueblo y Antipueblo", y un par de libros de Jauretche, que marcaron mi ideario y mis sueños. Aunque después me haya tenido que ir del Radicalismo, para no traicionarme.CREO QUE TODOS SABEN QUE YO NO VOTE A CRISTINA: de hecho voté a Pino Solanas. Pero estuve haciendo un balance del accionar del gobierno de Cristina Fernandez, concretamente, (no el de Kirchner). De hecho, pensaba acerca de algunas medidas que me hubiera gustado que el gobierno de Alfonsín,( al que defendí, y por el cual trabajé), hubiera tenido el coraje de tomar, y con las que estoy profundamente de acuerdo:
* Estoy de acuerdo con tener una Aerolínea de bandera estatal y no privatizada, NO IMPORTA QUE DE PÈRDIDAS. Aerolíneas Argentinas está para garantizar la conectividad, allí donde los privados no quieren ir porque no les conviene, no está para hacer negocios. Argentina no termina en la Gral. Paz.
* Estoy de acuerdo con la Nueva Ley de Medios. Obviamente.
* Estoy de acuerdo con el modo en que se enfrentó la crisis económica internacional del año 2009. (Mantener los vínculos laborales, aunque sea subsidiando empresas, promoviendo el consumo, impulsando obra pública y construcción, que son industrias madres. ) De hecho estamos de pie a pesar de la crisis, y otros países a los que muchos pretendíamos huir -España, por
ejemplo- están escupiendo sangre.
* Estoy de acuerdo con la Derogación de la fiesta negra de las AFJP. Soy coherente en esto: nunca me afilié a una. Siempre me quedé en el sistema de reparto.
* Estoy de acuerdo con la Asignación Universal por Hijo de $180, que es de $720,- para el caso del hijo discapacitado, y nadie lo dice, ni siquiera el gobierno.
* Estoy de acuerdo con el Plan neokeynesiano de obras públicas, y la promoción de micro emprendimientos cooperativos para construcción de viviendas, en lugar de licitarlos para que se lo repartan entre Roggio, Techint y sus amigos.
* Estoy de acuerdo con la Ley de movilidad jubilatoria: es cierto que es poco, pero ahora los aumentos no dependerán de la voluntad de los gobernantes, ni de que sea o no año electoral. Poco, siempre es más que nada, que es lo que hasta ahora tenían.
* Estoy de acuerdo con la política de Derechos Humanos. Disfruté cuando bajaron el cuadro de Videla. JUICIO Y CASTIGO A TODOS LOS GENOCIDAS EN CARCELES COMUNES.* Estoy de acuerdo con modificar la carta orgánica del Banco Central para que constituya una herramienta del Estado y no un poder aparte cooptado por el poder económico.
* Estoy de acuerdo con la plata que maneja Milagro Sala, que por lo visto, está muy bien manejada. Estoy de acuerdo con que les construya casas, polideportivos y piletas de natación a los changuitos, que allí no tienen que pagar la entrada.* No me parece pecado que el Estado quiera recaudar. Para hacer obras, necesita recursos. Eso no es "hacer caja".* Estoy de acuerdo con la lucha contra los monopolios, comenzando por Clarín, que ya da vergüenza lo tendencioso y malintencionado de sus informes. Y la mala leche permanente de sus comentarios.
* Me parece de un machismo repugnante procurar permanentemente hacer quedar a la Presidenta como una boluda, sugiriendo que cogobierna con el marido, cuando ha dado cabales muestras de tener once veces más pelotas que él.
* Estoy de acuerdo con las retenciones móviles para el campo, porque creo que cuando nos va bien, está bueno. Y cuando nos va MUY BIEN, es una obligación moral compartirlo con quienes han ayudado a que me vaya muy bien, que son todos los empleados que tengo laburando en negro en el campo, que no tienen agua potable, ni les pago jubilación, y que mientras yo hacía "paro"
y cortaba la ruta seguían en mi campo con el lomo al sol, levantando la cosecha. Y me dolió que, como dijo José Pablo Feimann, el gobierno casi se cae con el apoyo de la clase media, porque este es un país donde se le quiere sacar un 3% a los terratenientes más poderosos y no se puede.
* Me parece notable que se usen con Cristina los mismos insultos que se usaban con Evita. Y lo digo como hija de una familia de gorilas, que creció escuchándolos.
* SI NOS TOMAMOS EL TRABAJO de entrar a la plataforma electoral del Frente para la Victoria , (yo me lo tomé) casi todas estas medidas estaban allí escritas y propuestas. O sea que eso de prometer y no cumplir no aplica en este caso. El que la votó y ahora la putea debió haber leído antes de votar. Y si no leyó, ahora sea responsable y bánquesela.
* No le envidio la cartera, ni el coiffeur, ni las carteras, ni los zapatos.
* Si la enganchan en una agachada, o en un acto de corrupción, deseo fervientemente que le den con un caño, porque habrá echado por tierra la esperanza y los sueños de un país mejor de mucha gente. Pero si el dato proviene de TN, me van a disculpar, pero no le voy a creer. Por aquello de Pedro y el Lobo, vio?


NO SOY KIRCHNERISTA, NI PERONISTA, PERO LA VERDAD QUE ESTOY DE ACUERDO EN UN MONTON DE COSAS. TENGO LA NECESIDAD DE DECIRLO PUBLICAMENTE PARA COMPENSAR TODAS LAS PUTEADAS QUE CIRCULAN, Y PORQUE COMO MI LABURO ES INESTABLE, HACE
DOS AÑOS QUE NO ME PUEDO PAGAR EL PSICOLOGO, PERO ÈL ME ENSEÑO, AL IGUAL QUE MI TIA BEBA, QUE LAS COSAS HAY QUE SACARLAS PARA AFUERA!!! QUE TANTO!


KARINA RIAL
DNI 21.764.660



jueves, 25 de febrero de 2010

Nieto 101

Qué se puede decir.
Felicitaciones por el trabajo de abuelas.
Felicitaciones por la suerte de Abel.
Felicitaciones por la valentía de Francisco.
Felicitaciones por la alegría que nos siguen dando.
Felicitaciones por la tenacidad.
Felicidades debería venir de Felicidad.

viernes, 29 de enero de 2010

J.D. Salinger

Dicen que la historia de cómo Edhasa consiguió los derechos de la obra de Salinger, que había tenido Alianza, y después Sudamericana, cuenta mucho de las manías del conocido escritor oculto en el centeno.
Aparentemente  la gente de Sudamericana hizo al comienzo un buen trabajo. Esto es: retraducir la casi ilegible versión española de “El guardián entre el centeno”, pasarla al castellano y darle así la entidad que ese pequeño clásico de la literatura norteamericana del siglo XX se merece. Pero luego cometió el gran error que le costaría los derechos de ahí en más.
Salinger, como se sabe, no permitía que sus libros llevaran foto del autor en la solapa, ni reseña biográfica alguna. Y prohibía mediante contrato, que las tapas de sus novelas tengan ilustraciones.
Así es que cuando recibió el primer ejemplar de “El cazador oculto” de la colección de literatura “juvenil” de Sudamericana, el asunto no le gustó nada. Y ordenó a su agente retirarle a Sudamericana los derechos de toda su obra.
Así fue como Edhasa logró tener el camino libre, y reeditar los libros de J.D. Incluyendo los “Nueve cuentos”, “El guardián entre el centeno”, el maravilloso “Levantad…” y “Franny y Zoe”. Todos super recomendados. Sobre todo hoy, que él ya no está. 
(Fuente: http://www.tomashotel.com.ar/; Maximiliano Tomas)

jueves, 28 de enero de 2010

INDA LEDESMA -



Inda Ledesma se llamaba Inda Rodríguez. Inda Ledesma, así en la vida como en el escenario, siempre estuvo en la vereda de enfrente. En la vereda áspera, en la vereda sin sombra ni baldosas, en la vereda de la lucidez y del insomnio.Como actriz, suprema, única entre las únicas, fue una de las mayores del habla castellana en el siglo 20. Inda alumbraba las palabras: lo saben Shakespeare y Brecht y Chejov, lo saben García Lorca y Vallejo y Borges y Gelman.Inda Ledesma como ser humano vivió siempre en estado de compromiso. En carne viva, en conciencia viva. No aflojó en ninguna de las cuatro estaciones. Jamás dio el brazo a torcer. Nunca se acomodó ni a lo fácil, ni la moda ni al poder de turno.Para ella el Paraíso terrenal debía ser eso, terrenal. Un paraíso sin hambrientos, sin dientes cariados, sin analfabetos y sin analfabetizadores. Un paraíso para todos y entre todos.Las noticias nos dicen que Inda Ledesma falleció. No siempre, no siempre debemos creerle a las noticias. Inda, la porfiada, la lúcida, la peleadora, la que no dio nunca el brazo ni el corazón a torcer, no ha muerto: respira de otra manera.Damas y caballeros, Inda Ledesma no descansa en paz. Descansa en intensidad. De pie entonces, y aplausos, aplausos para ella. Así en la tierra como en la tierra. (Rodolfo Braceli)

lunes, 18 de enero de 2010

Ranas fritas. Mauricio Kartum para Página 12. 15-1-10


"...Cuando el Bicentenario hacía pensar que aunque fuese por fórmula este año pondrían por lo menos lo mismo. Cuando el cincuenta aniversario del Teatro San Martín permitía conjeturar que incluso esta vez tirarían unos cachos más de carne al asador, lo temido sucedió: llegó el hachazo sobre la cantidad de espectáculos. Si ahora es así en los cumpleaños, no me lo quiero imaginar al velorio. Menos obras, presupuestos resignados y hasta un espacio sustraído al teatro para adicionárselo al tango. Lo que a tono con la inequívoca vocación del ministro y la ubicación de la sala no significa otra cosa –digámoslo– que restársela a Cultura y sumársela a Turismo aprovechando el mismo presupuesto: un milagro o una piolada, según quiera verse. De nada sirvieron en la conferencia de prensa los eufemismos: a nadie podían convencer los beneplácitos por haber recuperado la temporada de verano (que al fin y al cabo nunca estuvo muy perdida), y ningún ingenuo dejó de ver que no se trataba de otra cosa que de reubicar algún espectáculo que por falta de presupuesto habían dejado colgado en 2009: ese viejo clásico de taparte los hombros con el cacho de frazada que les sacaste a los pies. No fue serio escuchar tampoco eso de “este año tuvimos problemas, pero los artistas pusieron el hombro...” Vamos: los artistas no pusieron el hombro. Reclamaron a los gritos por sus contratos y hablaron con el público tras las funciones, con lo que consiguieron a duras penas que la tesorería pague con enorme atraso sus deudas. Pero no les pagaron por la colaboración prestada, les pagaron por las puteadas proferidas. Pero el verdadero sobresalto, la escena temida; lo que me empuja al fin y al cabo a escribir esta nota en la noche sin saber muy bien para qué ni para quién, llegó al rato, cuando Kive Staiff, ... mencionó sin sordina la ruinosa novedad: “No tenemos la misma capacidad de producción de diez o veinte años atrás. Los tiempos y los números son otros”. Entendámonos: diez o veinte años es aquí una fórmula elegante y generalizadora: esto no es de ahora, no me lo miren con asco acá al ministro. Una fórmula elusiva. Es cierto que la presión de la olla viene desde hace tiempo, qué duda. Pero que la tapa salte hoy, que ya no la contengan, no es un hecho azaroso. Y que se lo blanquee en esta conferencia de prensa no es simbólico. No: los tiempos y los números son otros que hace veinte años, claro, pero no desde hace veinte años sino desde hace dos. Desde que el dirigente deportivo Mauricio Macri asumió la jefatura de gobierno de la CABA. No hay que ser demasiado lince para ver que a las necesidades del teatro y a la de los hechos culturales menos masivos el PRO se los pasa por partes innobles –que las tiene– al ritmo machacón de “We will rock you”. No hay una sola razón juiciosa para justificarlo. Nada –salvo las ideas de los administradores– han cambiado este año en relación con otros para justificar la jibarada ni el desguace. Las salas del complejo pasaron durante su historia por las mismas crisis que todo el país sin que sus presupuestos se tocaran de manera dramática (y si hay algo que nos ha sobrado en el país, convengamos, son crisis). El globo de ensayo fue lanzado. No es simbólico, insisto, el valor de la declaración. Hoy le sacan un puñado de espectáculos y una sala: nadie reacciona y en un par de años más nos cortan todo por la mitad. Y le sirven al director entrante en el 2012 la excusa emblemática criolla: Y... es lo que nos dejaron. Aceptar resignadamente este declarado achique es aceptar cada uno de los que le irán montando ahora encima de aquí en más. Es aceptar la pérdida de lugares de trabajo con que amenaza a sus artistas y a sus técnicos. Y la merma de actividad cultural que le sustrae a su público. Así tal cual fue como entró en el barro el Teatro Nacional Cervantes hace años. Y todavía no han podido desenterrarlo. Me dio algún pavor el silencio del medio. Nuestro silencio. El ejemplo se ha repetido otras veces pero no hay ninguno más gráfico: tirás una rana en aceite hirviendo y escapa de un salto. La metés en aceite tibio, le prendés el fuego bajito y cuando se aviva está frita. No quiero hacer acá de Lilito apocalíptico, pero si aceptamos hoy el eufemismo de “los números son otros” no aullemos en un par de años cuando empecemos a crepitar."

martes, 5 de enero de 2010

Sandro. Carisma y verdad


La palabra que más escuché para describir a Sandro de América fue carisma pero observándolo, lo que surge de sus movimientos, de su interpretación, es la verdad llevada a la máxima potencia. Carisma es poco. Lo resume a un talento nato, algo dado por el más allá del cual no es partícipe consciente. Sin embargo, creo que lo que nos atrae de su actuación es la entrega a un decir que viene desde su más profunda autenticidad. Sandro es lo que dice. Va más allá de ser persona o personaje. Mientras está en el escenario y canta o baila, no hay fisura. Está (una vez más Artaud) transido por el gitano hasta llegar a ser ese gitano. Las palabras salen de su cuerpo, no sólo de su boca. Están escritas con el corazón, no sólo con la cabeza. Está tan íntimamente ligado a lo que sucede en el relato que es ese personaje sin que quepan dudas de que es Sandro el que te dice a ti que tu boca, que tu pelo, que tus manos. Creemos lo que él mismo cree, sentimos lo que siente en el temblequeo del cuerpo, como si fuera una hoja tomada por la lluvia, como si el fuego quemara sus caderas y estuviéramos al mismo tiempo sintiendo ese fuego.
Sandro es de América porque la verdad está presente en cada una de sus miradas. Por eso será inmortal. Por eso "es" y no "fue". Porque quedará en cada uno de los que recuerden sus canciones, su contoneo y sus labios plenos de jugos deseadores. Para él mi recuerdo.

domingo, 27 de diciembre de 2009

¿Es teatro la narración oral?





Según Aristóteles, la trama es el alma del drama. En ese sentido casi se podría decir que mientras exista algo que desentrañar -una experiencia, emociones en conflicto, un dilema o disyuntiva, la pintura de un episodio, la historia de un desencuentro o malentendido, la anécdota de viaje, el deseo no alcanzado, etc., etc, etc.- y alguien que se exponga a contarlo frente a un público -en forma de relato hablado o mudo, con acciones sin palabras, con formato de confesión, multimedia o teatro negro o ciego o de acción, etc., etc., etc.- estaremos frente a un hecho teatral. Pero en el siglo XXI, vamos todavía más lejos. Para que haya teatro solo se necesita al actor: ni la escenografía, ni el vestuario, ni el escenario, ni siquiera la obra o el director son imprescindibles. Solo necesitamos que haya una voz y que esa voz esté en vivo. Porque lo único que define sin error al hecho teatral es el cuerpo humano. De lo contrario es como si dijéramos que las instalaciones no son artes plásticas o que solo consideráramos Arte a la pintura. (Cosa que algunos, por otro lado, quisieran hacer.)
En la época de La Organización Negra (antecedente del grupo De la Guarda), mucha gente cuestionaba que eso que hacía el grupo de desaforados, fuera teatro. Se golpeaban con tubos fluorescentes que estallaban frente al público, caminaban desnudos y empolvados sin rumbo, una gigantesca pared de cajas caía sobre los actores, los afiladores se enfrentaban en embate pasivo contra los espectadores. No había texto, ni trama, era un devenir abstracto de acciones. Pero el acto teatral era indudable. Ellos lo llamaban teatro de operaciones y lo único que importaba era la verdad. Aunque ya sabemos todas las variables de significado de ese término, podemos convenir en que lo único realmente importante en el teatro es que pase aquí y ahora. En ese sentido la narración oral es una de las formas, tal vez más antiguas, del teatro.
(Imagen: Storytelling en Cowley Estate, Brixton, 1972)

domingo, 20 de diciembre de 2009

Fiestas y derroche

Derroche de alegría impostada.
Derroche de sentimientos positivos.
Derroche de grasas trans.
Derroche de objetos inservibles.
Derroche de imágenes kitsch.
Derroche de alcohol.
Derroche de obligaciones familiares.
Derroche de rojo.
Derroche de verde.
Derroche de dorado.
Derroche de nieve de algodón.
Por mí, no derrochen.
Felizaño.
(Foto:Nightmare-Before-Christmas. Tim Burton)

sábado, 12 de diciembre de 2009

Proceso de trabajo. Lengua Viva. Historias Urbanas


En pleno trabajo con "Lengua Viva. Historias Urbanas", próximo espectáculo a estrenarse en 2010. Ajustar el texto, imaginar la escenografía, probar el primer vestuario sustituto, memorizar. Luego de la primera etapa de ensayos que están a punto de entrar en un receso, quedo más que satisfecha. Se puede decir que es una época de un gran fluir de la imaginación y todavía, libertad plena. Todo cabe, hasta que ya no quepa; los cambios de ideas son diarios. Hoy tomo, mañana re planteo, luego decido... pero nada queda definitivo. El equipo que armamos es muy bueno, más que bueno, excelente. Blanca Herrera, con el trabajo de pulido de los cuentos para la narración oral (que sugirió el subtítulo de Historias Urbanas que nos encantó) y Juan Manuel Wolcoff, joven, creativo y motivador; como director flexible , amable, seguro y a la vez abierto, con buena oreja y mejor ojo. No puedo terminar este año más contenta. Próximamente enlace al blog exclusivo de Lengua Viva.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Batato Barea. 18º Aniversario (6 de diciembre)



Iba caminando el niño de cabellos dorados
Por el largo camino del bosque,
Cuando apareció él
Con sotana de sexo indefinido y lo llamó:
¿Sabés quién soy?, dijo el sacerdote.
No ¿Quién eres?, dijo entre sus pechos turgentes
El muchacho bermellón.
“Soy tu padre, el padre del amor y del buen pensar,
soy Lombardero, quien viene a salvarte de tus males terrenos”.
“No padre, déjeme hacer, mire, ellos me quieren”
Contesta el muchacho cubriendo su sexo del agua bendita que el cura salpica.
“Ven hijo mío, dame tu otra mejilla, quiero tocarla,
quiero acariciarla, ¡me gustaría masturbarla!”
“Mire que soy peligroso padre, quien me toque ya nunca dejará de enamorarse”
“Entonces, si no eres para mí, tendrás que desaparecer”
Grita enfurecido el cura maníaco y levanta la cruz con ojos pervertidos.
“No hay lugar para tí entre las almas estériles,
no hay lugar para tí entre los sexos vacíos,
vete y no dejes rastros de tu poesía blasfema,
vete y no dejes recuerdos sobre la tierra sagrada.
No sos mi hijo, no soy tu padre, no entrarás en mi cielo”.
“Okey padre, me voy
pero me quedaré,
en esas almas impías que escuchan mi voz,
en esas miradas amigas que recuerden mi sol,
en esos raros artistas que me verán por siempre,
en cada anillo de botón,
en cada batón dorado,
en cada payasito de tela de sexo indefinido y mirada inmortal”

viernes, 27 de noviembre de 2009

Balada para un loco


No llegaba a mis diez años cuando se estrenó la balada. Recuerdo su letra -que aprendí en esos años, de memoria-, cada vez que quiero cantar algún desenfreno en castellano. Los azahares, la luna rodando, no sabía muy bien por dónde, el medio melón en la cabeza, son imágenes que aparecían siempre detrás de ese árbol, junto al loco divino, con su risa y los campanarios. La música de Piazzola acompañó parte de mi adolescencia, sabía más quién era él que Horacio Ferrer. Por suerte nunca me pregunté si era tango o qué, siempre lo pude disfrutar como música, como mucho teatro que se sale de los cánones o mucha literatura narrativa que lucha contra el "cuentito". Nunca me detuve a pensar qué quería decir ese loco sobre las callecitas de Buenos Aires, pero no hizo falta, "Balada para un loco" también me contaba a mí.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Seminario de verano



TEXTO Y ACCIÓN
Introducción
El trabajo se condensa en la premisa ¿qué hago cuando digo lo que digo? Se trata de multiplicar la utilización del campo expresivo del actor más allá de la escuela de interpretación que se utilice ya que el trabajo del actor tiene muchas formas de encararlo. Aquí se trabaja con lo que el alumno trae y con lo que puede incorporar poniendo mayor énfasis en la idea de salir de la manera “convencional” de actuar y volverla algo extra-ordinario. Se trata de que las tensiones del sub texto salgan a la superficie utilizando todas las variables a disposición: el tiempo y el espacio, el movimiento, el gesto, la actividad, la emoción y el distanciamiento, el humor y el drama, el cuerpo y la voz, la composición y el juego.
(Imagen: Mujeres Maltratadas, Gambas al Ajillo, 1987- Foto: Adrian Rocha Novoa)
Inicio:1º de febrero de 2010 (4 clases)
Lunes: 19 hs
Lugar: ElKafka, Lambaré 866



viernes, 13 de noviembre de 2009

Leónidas Lamborghini



Leónidas Lamborghini fue un eximio poeta. Un escritor de variaciones
sutiles, que revisó con estiletes agudos y espíritu socarrón textos
fundamentales de la política argentina. Sus poemas estuvieron habitados
por una respiración hecha de cortes, detenciones, entrecortamientos. No se
permitió linealidad alguna ni concesión con las formas expresivas
dominantes. Inventó un mundo. Y hasta sus últimos escritos fue solicitado
por la risa y la invención lúdica.
(Palabras de Horacio González)

Será velado en la sala Augusto Cortazar de la Biblioteca
Nacional desde las 21:30 horas del viernes 13 de noviembre.

María Fux. Diálogo con imágenes

jueves, 22 de octubre de 2009

Moda Parakultural


Me preguntan cuál era la ropa que usábamos en el sótano para un desfile de Moda Parakultural. Los años '80 estuvieron signados en principio por la imagen de Madonna (Quién es esa chica y La isla bonita, sobre todo) dentro del subte subterráneo de la cultura llamada underground, las puntillas y la ropa interior eran lo máximo. Pero también solíamos andar con la misma ropa del vestuario. No era raro que un vestido de encaje transparente con corset y cruces fuera usado durante la noche y con ese mismo se subiera al escenario para cantar una canción o hacer algún número. Moda Parakultural era el travestismo irreverente y procaz del trio (Urdapilleta, Tortonese, Batato) y las bermudas de alemancitos de Los Melli. Era el pilotín amarillo de bombero de Omar Viola y los extra bombilla (no se llamaban chupines en esa época) de Luis Aranovsky. Mucho anteojo fantasía, mucho piloto de excibicionista, zapatitos de español para andar y bombacha faja de recién operada. La mezcla del glamour con el reciclaje barato de cotolengo, los resabios de los dorados cincuentas con la ropa interior para salir eran parte de las mixturas. Mucha lentejuela, purpurina extra (sobre todo colorada y plateada) y pestañas postizas.

domingo, 18 de octubre de 2009

¡¡¡¡FELIZDIA!!!!!
(y que hoy te consientan todos los caprichos)

sábado, 17 de octubre de 2009

Piaf es argentina


Elena Roger cumple con la idea de actor "transido" de la que hablaba Artaud. El espíritu de La Môme Piaf parece que encarnara en su cuerpo y en su voz. Su trabajo interpretativo es para cualquier observador teatral, excelente, especialmente tratándose de una comedia musical. No es fácil tomar en las manos una vida trágica de semejante espesor, y lograr emocionar con una voz que está, no solo a la altura, sino que tiene su propia potencia. Y acompañar esa voz (tan presentes para muchos de nosotros en la versión original) con un trabajo de interpretación tan complejo e intenso. Este es un espectáculo también sutil en su estructura, que nos acerca a la gloria de ver un imposible. No es la destreza lo que la destaca. Es el arte con que Elena Roger interpreta un personaje tan difícil y se entrega al espectador de manera que nos hace creer que hay un Dios. Una Diosa, en este caso. Para disfrutar hasta las lágrimas.

sábado, 10 de octubre de 2009

El instrumento: nuestro cuerpo actuante

VIVA LA REVISTA, EN EL MAIPO (1995) Algunos lo tratan como un cúmulo de carne que hay que inyectar, aumentar o reducir –según sexo, clase social o masa corporal-, o corregir, modificar, exudar. Pocos son los que toman conciencia de que allí está parte de la materia prima para la expresión. El conocimiento profundo de las respuestas diversas ante estímulos y el manejo milimétrico de fibras –musculares y neurológicas- es lo que nos asegura un despliegue máximo de nuestras posibilidades. Explotarlo como nuestro capital de trabajo es una elección. (Foto: Horacio Devitt)




lunes, 5 de octubre de 2009

Mercedes Sosa


La partida de "nuestra voz", si pudiéramos decir que es nuestra.
Su emoción, su dulzura, su fortaleza, su lucha.
Un ejemplo, pero más que nada, un regalo de la vida.
Por siempre su recuerdo.
y el de Rosarito Vega
Juana Azurduy
Juanito Laguna
Alfonsina Storni
Manuela, la Tucumana...
aunque hoy no podamos dar gracias a la vida.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Despenalización del aborto


"Anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir"
En el Día de la Despenalización del Aborto, las mujeres se movilizarán hoy para que el Congreso debata y sancione uno de los 45 proyectos sobre aborto no punible, que ingresaron en la Legislatura nacional entre 2001 y 2008. Ninguno llegó al recinto.

domingo, 27 de septiembre de 2009

La metamorfoseada


Una cruza entre Franz Kafka y Bertolt Brecht
(Basado en un hecho real, aunque parezca mentira.)

La señora Suárez se levantó un día y fue madre del cuarto hijo. Una semana después la fiebre no bajaba. Tenía una infección, se había convertido en una infectada. En el hospital municipal no le dieron una respuesta y la mandaron de vuelta a casa: se había convertido en una de-vuelta. Pero la fiebre no bajaba y la señora Suárez volvió, con más fiebre. Se había transformado en La afiebrada. Ya le costaba un poco caminar, así que también se le podía llamar La renga, aunque todavía no La coja, porque tenía sus dos pies. Pero sí se podía decir que era La postergada. Tampoco le hicieron caso esta vez, le dijeron que tomara paracetamol, aspirina o ibuprofeno, así que en un segundo ya era La medicada. Volvió a su casa y se dio unos cuantos baños frescos. La fiebre no cedía y le dolían las piernas. Tenían un color un poco extraño así que la hija le dijo “Sos La colorada, mamá”, “Si nena, cuidá al bebé que estoy cansada”.
Una semana después la señora Suárez tuvo que llegar en ambulancia al mismo hospital; fue La trasladada de urgencia. Las piernas, arruinadas y las manos entumecidas. La infección había aumentado muchísimo así que le quitaron el útero –La vaciada- que estaba todo podrido –La podrida-, y como la infección se había extendido de más le tuvieron que cortar las piernas y los brazos. Ahora, la señora era: Suárez, La amputada.
Del hospital la mandaron de vuelta de a pie, es decir, por sus propios medios, aunque la señora Suárez no alcanzaba siquiera la categoría de peatón, porque ya no tenía piernas con que peatonar. Como era de clase media baja, -una desclasada, aunque eso fue parte de una metamorfosis anterior, llevaba ya unas cuantas décadas-, le prestaron para comprarse la silla de ruedas, mientras para el gobierno de la ciudad, ella no era más que una numerada, en la larga lista de demandas, una demandante más.
Como la señora Suárez no se puede peinar porque no tiene brazos –Una desbrazada, además de descamisada- se volvió también Una despeinada. Ahora pide por favor –sin juntar las manos- que le envíen una persona que la ayude, (a comer, a lavarse, andar, leer, cuidar a sus chicos, aunque no pueda abrazarlos), pero el gobierno se ve que está ocupado con otras metamorfosis porque por ahora se muestra Ensordecido. Además es La desalojada, ya que su marido por quedarse a ayudarla dejó de trabajar y no pueden pagar el alquiler desde hace mucho. Ella necesita alguien –La necesitada- para que su esposo pueda trabajar y no entrar en la metamorfosis tan temida, la de ser El desocupado.
Por suerte siempre hay alguien que es El que oye y otro el que Da la mano y ahora la señora Suárez espera que llegue a su casa el grupo de gente que logró, más allá del gobierno, del hospital, de los abogados y de los quejidos, que ella sea al final Una recuperada. Esta tarde traerán sus prótesis para que su último estadío sea, al menos, como Una re -armada. La señora Suárez podrá decir entonces que al fin su metamorfosis terminó como Una madre abrazada.
Aunque esta última parte está ficcionada, La mirada esperanzada no quita La irónica humorada distanciada sobre La pobre desgraciada.
(Imagen: La parada de los monstruos- USA. 1932)

jueves, 24 de septiembre de 2009

Frase de la semana


Ser capaz de persuadir no es lo mismo que tener razón.
(Imagen: Gyula Kosice)

domingo, 20 de septiembre de 2009

Composición y realismo


La composición de un personaje SIEMPRE debe ser real en el sentido de verdadera. No importa cuan estrafalaria sea la composición. Lo importante es que el espectador reciba esa composición como algo orgánico y creíble al punto de aceptar la convención de que ese personaje existe en la realidad. Muchas veces se confunde la idea de verdadero con realista. Es el caso de algunas interpretaciones en que se usan los mismos recursos que hacen que todos los personajes hechos por ese actor sean parecidos. La singularidad que pudiera tener se vuelve entonces repetida y sin sorpresa. Lo interesante de la composición es que permite la transformación de ese actor en un Taxi Driver un día o en un mafioso neurótico y risible mucho después. Siempre se parte de lo mismo: organizar la expresión de manera que los recursos sean infinitos, porque se apela a diferentes cosas según cómo sea ese personaje. No es siempre lo mismo para que sea verdadero porque es lo más creíble en nuestra expresión. Es siempre diferente, aquí y ahora, mi yo del actor mezclado con mi yo de ese personaje en particular. (Imagen: Alejandro Urdapilleta en "La antena" de Esteban Sapir, 2005)

domingo, 13 de septiembre de 2009

El sentido de un clásico


Muchas veces me pregunté cual es la razón para hacer un clásico, obviamente si no es querer decir algo de lo que sentimos que pasa en el momento en que se hace. La mayoría de las veces que presencié versiones de obras de teatro que han entrado al canon me quedaba con la insatisfacción de la anacronía como principal estado emocional. Anoche viví una de las experiencias teatrales más intensas de los últimos tiempos. "El desarrollo de la civilización venidera" (versión de Casa de muñecas, de Ibsen) escrita y dirigida por Daniel Veronese, renueva la necesidad de relectura de los clásicos, el interés por los temas que tienen que ver con el sentido del teatro en la vida cultural de un país y especialmente el placer de estar en vivo, en presencia de un mundo en pugna que vive y sufre lo mismo que nosotros. Su mirada sobre una obra demasiado hecha, con una trama anclada en el siglo XIX (1879, fecha de estreno) impacta por la actualización de tema, textos y situación; nos permite identificarnos con un imposible y demuestra que Daniel Veronese es uno de los grandes autores y directores de este tiempo. (Lo mismo puede decirse de "Todos los grandes gobiernos ha evitado el teatro íntimo)

jueves, 10 de septiembre de 2009

Ley de medios. Discusión.


Causa gracia la desfachatez de algunos periodistas al proclamar la libertad de prensa como si esta ley estuviera pensada únicamente para cercenárselas. Tantas veces tuve que tragarme el polvo de un reportaje que tergiversaba mis palabras, mal entendía mis dichos y cambiaba conceptos por completo, que me resulta hasta cómico ver cómo ahora ellos mismos temen lo que se haga con lo que dicen. Porque es cierto que frente a las respuestas de otros se han arrogado históricamente el derecho a editar como les parecía, dejándonos -ya que no es algo que me pasara solo a mí, sino que es algo que soportan casi TODOS los entrevistados- muchas veces mal parados, diciendo cosas que no dijimos, sacando de contexto solo para obtener un buen titular. Esos mismos periodistas deberían sincerarse y reconocer que lo que defienden no es la libertad de expresión, sino a los multimedios todopoderosos que los contrata anualmente y que deciden cual es la realidad según convenga a su negocio. Re escribiendo, re editando y re creando lo que pasa muchas veces de manera capciosa. Más allá de que hay que asegurar la diversidad de voces necesarias para que los gobiernos de turno no terminen siendo los que manejen la opinión de la gente o de la misma prensa, una nueva ley, y pensar sobre la cosa, es ya un avance. En este momento no existe tal libertad proclamada. Los ciudadanos que no estamos en contra del gobierno de manera absoluta tenemos que soportar la crítica despiadada y permanente a TODO lo que ellos proponen, sin casi tener espacio para disentir. Que el congreso trabaje para asegurar la democracia es un derecho nuestro y una obligación de ellos. Que lo hagan y que asuman la responsabilidad de cambiar para mejor en función de TODOS los argentinos..

miércoles, 2 de septiembre de 2009

La forma y el fondo


Se dice que la forma es el fondo. Que las maneras son una muestra de lo que somos y pensamos. Catalina, el personaje protagónico de La fierecilla domada, es arrogante, mal hablada, impulsiva, agresiva. Estas "formas" determinarían una personalidad violenta y hablarían de un ser que debe ser encauzado. Sin embargo cuando el empresario Bernard Madoff fue descubierto en su carácter de estafador, la mayoría de sus conocidos se sorprendieron por la acusación. El hombre respondía al más alto nivel socio cultural, su encanto personal y sus maneras glamorosas lo cubrían de sus actos delictivos. Para la construcción de personajes es muy rico plantearse de qué manera queremos mostrar tal tipo. Podemos elegir entre más o menos obvio o más o menos opuesto a su rol dentro de la trama. Si tenemos poco tiempo para desarrollarlo, tal vez la mejor elección es la más evidente: si hay un marinero del que no vamos a saber nada, lo mejor será que el actor tenga buena musculatura y esté vestido con una remera rayada. Pero si es un personaje de mayor desarrollo podremos ser más sutiles y esconder la intriga dentro de una máscara bien construida. Después de todo, es evidente que aquellos que mejor se nos presentan muchas veces nos terminan estafando.

martes, 1 de septiembre de 2009

La tradición rioplatense


La combinación de diferentes lenguajes es un modo que siempre ha caracterizado nuestro tipo de actor. Si bien es cierto que la tradición norteamericana tiene al canto, el baile y la actuación como una comunión a la que la mayoría de los actores accede, en nuestro caso la reunión de lenguajes carga con un cierto corrimiento. Es todo pero siempre un poco torcido; es verdad vista con una lente deformada. Tradicionalmente nuestra expresividad tiene en el grotesco un referente que nos excede. Somos grotescos por argentinidad. Resolver los conflictos con la exacervación, afectados al máximo, como si todo fuera de una importancia terminal, es parte de nuestra razón de ser. No calculamos, accionamos. Muchas veces sin medir las consecuencias. Ese lanzarnos al vacío sin red es lo que admiran en el exterior cuando nos ven sobre el escenario. Apelar a todos los recursos, multiplicar la expresión y los caminos, amplificar desde la unión drama-humor, es lo que nos singulariza. Al menos ese es el tipo de teatro al que aspiro.

miércoles, 26 de agosto de 2009

La acción extrema


(Foto: Amanecí y tu no estabas, 2007)
No se trata de acrobacia. Se trata de que cualquier acción física que se haga puede estar más o menos relacionada con la destreza corporal, pero siempre la búsqueda debe ser extrema. Esto quiere decir que haga lo que haga, ya sea colgarme de una tela o sentarme en una silla, la conciencia y el disfrute por exponer el cuerpo en su mayor posibilidad expresiva, debe ser una de las búsquedas primordiales. Después de todo estamos ahí para mostrar un mundo no como es, sino como vive en nuestra imaginación.

viernes, 21 de agosto de 2009

Los objetos en escena. (Congelada, 2004)






Tanto la escenografía como la utilería de mano tienen un gran potencial a la hora de multiplicar los sentidos de texto. Pueden ser apoyos físicos, disparadores de la imaginación, -tanto del espectador como del actor- o límites a las intensiones del personaje. Dicen los maestros que siempre se deben utilizar al menos para tres cosas. Esto quiere decir que un objeto o un elemento escenográfico nunca es un adorno o una decoración. Siempre debe servir al significado general: se utiliza como soporte del espacio, o como espacio en si mismo transformado, o como oponente. De esta forma soy consiente de que cada elemento que agrego a la escena (y esto se puede aplicar a otras instancias) se debe utilizar para muchas más cosas que las que se supone que sirve.
En el caso de Congelada, trabajé con una heladera que movilizaba por todo el escenario, transformándola en heladería, casa, hospital, árbol, nexo entre escenas, etc. Así -incluido el esfuerzo físico que me implicaba- ese objeto se transformaba para ser el otro en escena cargado de sentidos.

jueves, 20 de agosto de 2009

Premios Martín Fierro 2009


Gracias APTRA por recordar a mi padre en el homenaje a los que partieron el año pasado.

lunes, 17 de agosto de 2009

Re: tratos íntimos (Alejandra Fenochio)


PINTAR es un gesto extendido que va deviniendo cuadro. Pintar frente a otro, pintar al otro, implica una responsabilidad inmensa y un desafío ineludible, irrealizable y tremendamente exitante. Rogar que el otro sea tan generoso como para esperar que llegue el momento del temblor, en que se arma la comedia musical y la música es deliciosa, la mirada es afilada, la pose es relajada, la temperatura es indiferente y ya me subí a la ola. No va a durar mucho, pero será eterno si lo traspaso. Veo todas estas pinturas de amigos en bolas y les agradezco infinitamente haberme dado el placer de entregarse devotamente a mis pinceles torpes, incorrectos y trabajadores. Aunque manche sus ropas, adormezca sus cuerpos, o aburra sus cerebros con mi ocèano de inseguridades. La suerte quiso que se juntasen todas esas pinturas enormes para ser invitadas por Oscar Smoje al Palais de Glace y participar de una fiesta donde se juntaron ranas, escombros, humo, fierros, flores, juncos, nubes, restos, perlas y paraísos, para entonar la psicodelia de los cuerpos pintados. Encendidos en materia. Acariciados por el pincel indiscreto que los estampará convenciéndolos de que solo es un cuadro y no ellos. Pintar desnudos es casi lo primero que se hace en la escuela de Bellas Artes y en muchos talleres. Hacerlo, siempre fue para mí un camino de conocimiento infinito. La observación del cuerpo desnudo, sus curvas y pieles particulares y privadas. Aún mientras realizo otras obras o temas, cada tanto un desnudo es una buena fortuna. Como ver caer una estrella. Por eso armar esta muestra que lleva develándose más de 20 años me hace sentir una gran energía y allá voy por más retratos íntimos. Los espero en fila y desnuditos. Alejandra Fenochio.
Lunes 17, último día. Palais de Glace